lunes, 4 de enero de 2016


Exposición “El Umbral Del Olvido”

Año 2015

Representación figurativa y abstracta.

Soporte digital, audio visual y análogo.

Sala de artes visuales edificio B piso -1

Edificio GAM.

Las imágenes que recogí son las del bebé, las cuatro imágenes de analogía (Claridad, Penumbras, Oscuridad, Aurora) y la foto de Cristina Felsenhardt.
 
EL Bebe se encuentra en una especie de baúl o una mesita pequeña, tendida sobre su abdomen y con la cabeza erguida y los brazos estirados.
1.- Descripción de la imagen.
Viste un traje de lana y debajo una camiseta con cuello, está con su cabello ordenado, peinado y parece ser una escena montada por sus padres ya que está frente a un fondo limpio con la intención de que nada resalte ante la presencia del bebé.
2.- Análisis formal.
La fotografía muestra un lugar de líneas limpias casi plano excepto por la presencia del bebé y una superficie cubierta con una tela gruesa, talvez una frazada o cobertor con algún relieve en la parte que cubre el bebé.
Las paredes que se ven en la imagen muestran líneas verticales con tres tonos de grises que me indican tres planos distintos de profundidad o superposición de sombras en un sector que es claramente una esquina de la habitación.
3.- Significado.
Muestra la pureza  de la inocencia interrumpida tras el estallido de la violencia racial.
Muestra un estado de seguridad obvia que no da cabida a la idea del horror que ocasionarían personas de su propia tierra solo por ser judíos.
4.- Evaluación
La imagen cumple con el objetivo de generar el contraste a base de una imagen tan cotidiana pero a la vez representando la inocencia plena de un bebé que es parte de un grupo familiar como los nuestro pero que se vio afectado directamente por el exterminio racial producto del odio.
5.- Percepción.
La imagen me motiva y me hace reflexionar lo sumamente delgada que es la línea que separa aceptación y la intolerancia.
 
 
 
Claridad, Penumbra, Oscuridad, Aurora.
1.- Descripción de la imagen.
Son  relación figurativa de un estado de equilibrio y cotidianeidad que se ve interrumpido
Por algo brusco y que impacta al punto de ver que algo se daña de manera irreparable, produce una sensación de angustia.
Al pasar al siguiente nivel de alteración en donde no se ve salida o luz al final del pasillo llega la sensación absoluta de oscuridad y de sufrimiento  el cual deja grabado en el individuo la experiencia de vivir ambas caras de la naturaleza humana.
En la imagen final (Aurora) se produce un estado de consuelo y de transición con el final repentino del caos y las penumbras que arrebataron la oportunidad de una vida normal en paz y en familia o en comunidad.
Queda la sensación de la perdida y el daño vivido pero vuelve la sensación de protección y seguridad que en antaño se vivieron aunque los recuerdos los transforman en personas más atentas a los cambios sensibles de las sociedades.
2.- Análisis formal.
Las imágenes posen mescla de momentos reales captados en formato análogo e imágenes de números, cristal roto y un cielo con nubes, los colores tienen un gran contraste para dirigir la vista del observador al centro de cada foto; todo trabajado de manera subliminal con la intención de dejar un mensaje cultural e histórico.
Aparecen texturas gruesas y colores con gran contraste pero trabajados metafóricamente con la idea de reforzar el contenido que el mensaje conlleva.
 
3.-Significado.
El árbol sobre el collage de imágenes familiares, que posee hojas de color verde representa la vida normal y pacifica con todos los lazos afectivos y familiares que se tienen normalmente, pero en penumbras aparece un árbol con hojas marchitas que se dañan con la falta de la seguridad, los lazos afectivos y sociales que alimentan al individuo. En oscuridad la gráfica muestra la tragedia extrema de la pérdida total, la falta de lo básico, amor, protección, la relación con sus más cercanos, el odio extremo acaba con todo; En aurora las hojas del árbol son florecimiento reciente que representa el renacer de la persona con nuevas esperanzas.
4.- Evaluación
La forma contenido de las fotos  cumplen con el papel de mostrarnos la transición de un estado de plenitud a uno de desolación absoluta y al final el resurgimiento de una nueva oportunidad de vida en paz, un nuevo comienzo.
5.- Percepción.
La foto me trae la sensación de momentos de paz, incertidumbre, temor, y luego calma.
Creo que cumple en absoluto con su finalidad si se trata de representar los estados de ánimo de un individuo cualquiera por lo que no me es indiferente y en cierta forma me atrae y me motiva.
Cristina Felsenhardt
 
 
 
1.-  Descripción de la imagen.
La imagen de cristina Felsenhardt, muestra a la persona en una postura de melancolía e introspección, con sus manos juntas serradas y sus dedos entrelazados como seña de meditación.
El medio es su hogar y se encuentra sentada frente a una puerta que está abierta, sobre su cabeza, en la pared hay un reloj mural y está muy próxima a un ventanal  amplio que da a un jardín con vegetación arbórea.
La Arquitecto ya es una mujer de avanzada edad y posee su cabello corto, ordenado,
Vestimenta casual, chaqueta roja, una blusa con motivos floreados y pantalón.
El  omento captado es un instante de reflexión y solemnidad.
2.- Análisis formal.
En la fotografía se aprecian dos planos, la arquitecto Cristina F. en primera instancio y posteriormente una pared con un reloj mural y una entrada de interior.
Hay bastante claridad producto de estar junto a un ventanal con luz natural,
Las líneas son limpias predominando las verticales y dominan los colores cálidos en el ambiente.
La arquitecto posee vestimenta con colores sobrios pero equilibrados.
3.- Significado.
Es un momento de meditación y de evaluación tras los hechos de los que ella escapo. No vivió en carne propia las atrocidades de los abusos sobre los judío pero su familia tuvo que huir en varias ocasiones para salvarse de los campos de exterminio y ella como judía sopesa esa información y evalúa su vida post holocausto consiente de que en chile tuvo un nuevo comienzo.
4.- Evaluación.
En la forma contenido de la imagen se aprecia que la calidez del espacio y la postura de la persona que se quiere mostrar muestran una imagen equilibrada pero que entrega un mensaje de reflexión y de introspección.
Cumple con el objetivo de tomar el peso de la imagen o el valor de la composición y hacer que uno mismo se evalúe como individuo.
La relación visual con otras imágenes no existe  pero la causa si es una relación intrínseca.
5.- Percepción.
La imagen me hace reflexionar de qué manera se ha desarrollado mi vida en un lugar que no ha vivido los horrores de los campos de concentración nazi y de la brutalidad de la guerra y el odio que empuja al exterminio total, a excepción de lo relacionado con el golpe militar de 1973 y dictadura con abusos y violaciones a los derechos humados que en ningún caso se equipara a lo vivido por los judíos solo por magnitud.
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario